Actas

#AcampadaDonsotia Material Necesario

NECESITAMOS: Escalera, rotuladores, pintura, muebles, baldes/cubos, pegamento, toldos/plásticos, cinta americana, cinta aislante, esterillas, destornilladores, perforadora de folios, maderas, clavos, plásticos para hacer pancartas, cartulinas, alargadores eléctricos, palés, gomas de borrar, pulpos elásticos, bolsas de basura, sillas, narices de payasos, platos/vasos/cubiertos, cuerda, bidones para coger agua, mantas.

Pero sobre todo necesitamos que estés aquí

MILESKER!!!

Foro de Debate #29M, 12:00h

Esta mañana a partir de las 12:00h se ha producido un foro de debate interno para poder reorganizarnos mejor y ver como gestionar las asambleas de las 20:00h.

Estos son los puntos que se han propuesto para la asamblea de hoy:

ASAMBLEA:

1. Parón de las asambleas de las 20.00 horas:

  • A las 20h asamblea para proponer asamblea extraordinaria y parada hasta entonces.
    • La parada es únicamente de la asamblea, no del movimiento ni la acampada.
    • Dos propuestas principales, Jueves o Sábado, diciendo los pros y contras de cada día.
    • Si sale, hay que proponer acciones de difusión.

2. Gestión interna

  • Hay intención organizativa, no hay propuestas concretas, se está trabajando.

3. Intervención en problemas con personas en estado de exclusión social

  • En la asamblea de las 20h:
    • Establecer bien/Controlar el orden del día y no permitir intervención ajena.
    • Mas control sobre el uso del micrófono.
    • Tiempo de intervención controlarlo (Proposición: un máximo)
    • Moderador/a rotatorio/a
  • Integración de la gente con la que tengamos problemas. Hacer una intervención en la cantidad y/o comida que se reparta. (Que llegué la comida para la gente que está trabajando)
  • Propuesta de “Comisión de Respeto”
    • Control de gente problemática
    • En caso de conflictos en las asambleas personas que hagan una intervención en éstas.
    • De momento, barrera en las escaleras

Aportaciones y sugerencias:

  • Mas limpieza
  • Establecer el consenso de mínimos sobre el mail de Granada, sobre el plan de estrategia a largo plazo.
  • A las 17:00 reunión de COMUNICACIÓN (Coordinación, comunicación interna/externa, grupoO, información)
  • A las 17:30 Taller Hacklab para uso interno
  • Propuesta organizativa  a las 18h
  • Representantes rotatorios de los Grupos de Trabajo [horizontalidad]

MUGIMENDUAREN BARNE ANTOLAKUNTZA / ORGANIZACIÓN INTERNA DEL MOVIMIENTO

26/05/2011

MUGIMENDUAREN BARNE ANTOLAKUNTZA

 

Erabakiak beti horizontalki hartuko dira, horrek ez du esan nahi koordinatzaileak izango ez direnik. Hauek iritziak trasmitituko dizkiete beste taldeetako koordinataileei. Asanbladan agertutako idea eta iritzi guztiak aztertuko dira; adierazpen askatasun osoa izango da.

 

Mugimenduaren alde lan egiteko prest dagoen edozein pertsona, antolaketa zein gai azterketa taldeetako kide izatea pasako da.

 

Antolaketa komisioak batetik, eta gai ezberdinen inguruko azterketa taldeak, bestetik, izango dira.

 

ANTOLAKETA TALDEAK Mugimenduaren barne antolaketaz arduratuko diren taldeak.

 

 

-Komunikazioa. Azpitalde ezberdinak izango ditu. Internet eta sare sozialetaz, hedabikeekiko harremanaz, eta hemen egiten denaren inguruko informazioaz arduratuko dira.

 

-Logistika. Azpiegitura eta materialaren antolaketaz arduratuko da. Talderen batek edozer behar badu, talde honekin jarriko da harremanetan.

 

-Produkzioa/Dinamizazioa. Gainontzeko taldeek proposaturikoa bateratzeaz arduratuko dira. Asambladako gaiko ordena egingo du.

 

-Ekintzak. Egunean zehar egingo diren ekintzak antolatuko ditu. Kontzertuak, tailerrak…

 

 

-Gai anitzen taldea. Eginbeha ezberdinak dituen taldea. Norbaitek lagundu nahi duenean, talde honekin jarriko da harremanetan. Edozein taldek laguntza behar badu ekimen bat aurrera eramateko, talde honi eskatuko dio laguntza.

 

-Akzio zuzena. Mugimenduaren indignazioa trasmititzeko mobilizazioak antolatuko ditu. Jendeak mugimenduarekin bat egitea bilatuko du.

 

-Koordinazioa. Aipaturiko taldeetako koordinatzaileak talde honetan bilduko dita. Talde bakoitzaren aurrerapenen berri emango diote elkar, eta horrela, arduradun bakoitzak bere taldekideei helarazko die informazioa. Aurrerapenak, zailtasunak, eginbeharrak… Horizontalki informatuta egoteko balio du.

 

 

TALDE TEMATIKOAK: Gai konkretuei buruzko analisi, eztabaida zein ekintza antolaketaz arduratuko dia. Honako hauek dauzkagu:

 

-Ekonomia

-Hezkuntza

-Etxebizitza

-Emplegua

-Ingurumena

-Kultura aniztasuna

-Osasuna

-Berdintasuna/feminismoa

-Estatuko administrazioa

-Kultura

-Espiritualtasuna

-Nazioarteko elkartasuna

 

Talde hauek ez dira definitiboak. Garapen naturalaren ondorioz, talde berriak sortu edota hauetakoren bat desagertu daiteke.

 

  • Koordinatzaileak infomazioa trasmititzeko bide bat besterik ez dira. Talde bakoitzak 3 koordinatzaile izango ditu, eta aldatzen joango dira. Koordintzaileek bileretan sortutako ondorioak trasmitituko dituzte koordinatzaile bileretan. Ez dute bere kabuz erabakirik hartuko. 3 koordinatzaile egotearen helburua, ikuspuntu zabala isladatzea da.

 

Talde bakoitzetako koordinatzaileak asamblada baina lehenagoko bilera batean elkartuko dira. Asanblada prestatzeko.

 

  • Erabaki garrantzitsuak asanbladan hartuko dira beti. Informazio jarioa honako hau izango litzateke: Eztabaida taldeak osatu-talde bakoitzeko 3 koordinatzaileak erabaki, koordinatzaileen bilerak, batetik antolakuntza taldeetakoak, eta bestetik gai azterketa taldeetakoak-Amaitzeko, erabakiak asanblada orokorrean hartuko dira. Bilera guztien ondoren aktak bilduko dira, eta edonork izango du hauek ikusteko aukera.

 

 

 

 

LAN TALDEEN BARNE ANTOLAKUNTZA

 

Mugimendu honek jarraitu ahal izateko, herritar guztien partehartzea beharrezkoa da, horregatik, aurretik aipatutako taldeetan apuntatzea ezinbestekoa da. Honekin jarraitu ahal izateko, hau da modua. Ez da jakintza teknikorik eduki behar lan taldean parte hartzeko, denak gara beharrezkoak. Hala ere, adituen partehartzea oso gomendagarria litzateke taldeek hobe funtzionatu dezaten.

Lanean hasi ahal izateko, taldeko norbaitek korreo elektroniko bat sortu beharko luke taldeko guztien helbideekin, lehenbailehen martxan jartzeko. Lan taldearen antolakuntza autogestionatua izango da, beraz, taldekideen kreatibitate eta ideien arabera lan egingo du talde bakoitzak.

 

Taldeen martxa ona lortzeko honakoak izan daitezke oinarriak:

 

  • Taldearen autogestioa

 

  • Hiru koordinatzaile izendatuko dira, etengabe txandakatuko direnak.

 

  • Aktak bilduko dira bilera guztietan.

 

  • Eztabaida gaietan esperientzia duten beste taldeekin lana egiteko aukera ere baloratu daiteke.

 

  • -Mugimentua hazten denean, nukleo berriak sortzeko aukera planteatu daiteke. Gainera, lan egiteko era hau beste leku batzuera ere hedatu daiteke.

 

-Donostiako Boulevard-a erabaki da asanbladak egiteko leku zehatz bezala. Hala ere, euria egiten duen egunetarako leku alternatiborenbat bilatzea gomendagarria litzateke. Egiako Plaza (?), Antiguoko Frontoia (?)…

 

-Finantziazioa

 

Lapurtutako diruaren konpentsazio bezala, bankuei, enpresei eta instituzioei diru-laguntzak eskatzea ere planteatu zen. Hau da, gutaz aprobetxatu direnez, beraien baliabideak erabiltzea izan zen ideia. Hala ere, hau planteatu zenean, gehiengoaren ideia honen aurkako izan zen, hori eginezkero, mugimenduaren funtzionamendua baldintzatu baitezake.

 

Alternatiba beraz, donatiboen bitartez lan egitea da, oraingoz beraz, orain arte ondo funtzionatu baitu. Edari eta janari postuak ere antolatu daitezke festetan, horren bitartez dirua lortzeko, hala ere, puntu hau, asanblada eztabaidatu beharrekoa da.

 

Minimoen adostasun bat lortzea beharrezkoa da lanean hasi ahal izateko modu efektibo eta antolatu batean.

 

 

26/05/2011

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL MOVIMIENTO.

– La toma de decisiones siempre sería horizontal, lo que no quita que, de forma organizativa, tenga que haber coordinadores que transmitan la opinión de las grupos. Todas las opiniones e ideas expuestas en la asamblea se estudiarán, habrá libertad absoluta de expresión.

– Toda persona que esté dispuesta a trabajar en el movimiento entraría a formar parte de los grupos tanto organizativos como temáticos..

Existirían comisones, de caracter organizativo, y grupos de trabajo en diferentes áreas.

GRUPOS ORGANIZATIVOS. Serían aquellos que se encargarían de la organización interna del movimiento.

Comunicación. Estará compuesto de subgrupos que se encarguen de internet y redes sociales, contacto con los medios, información sobre lo que se hace aquí…

Logística. Es el que se encargará de organizar toda la infraestructura y material, y, si algún grupo necesita algo, se pondrá en contacto con ellos.

Producción/dinamización. Se encargará de poner en común lo que los demás grupos planteen para el acto. Hará un orden del día para la asamblea.

Actividades. Se encargará de generar actividades a lo largo del día. Conciertos, talleres…

Carácter indefinido. Es un grupo abierto a diferentes tareas. Cuando alguien quiere ayudar y le da igual en qué echar una mano se le dirige a ese grupo. Si cualquier grupo necesita ayuda para cualquier iniciativa también se le pedirá a carácter indefinido.

Acción directa. Se encargará de movilizaciones y acciones para transmitir la indignaci´n del movimiento, animar a la gente a sumarse etc.

Coordinadora. Es un grupo donde los coordinadores de los grupos citados hasta ahora se reunen. Se informan de los avances de cada uno y así cada responsable luego transmite a su grupo los avances, tareas o dificultades de los demás. Nos permite estar informados horizontalmente.

-GRUPOS TEMATICOS: Serían aquellos que se encargarían del estudio, discusión y vías de actuación sobre temas determinados, lo cuales serían:

-Economía
-Educación
-Vivienda
-Trabajo empleo
-Medio ambiente
-Multiculturalidad
-Sanidad
-Igualdad/feminismo
-Administración del estado
-Cultura
-Espiritualidad
-Solidaridad internacional

Las grupos planteadas no serían estáticas, la evolución natural de estas es que algunas desaparezcan y otras nuevas surjan.

  • Los cordinadores y las cordinadoras serán un simple medio de transmomisión. Cada grupo tendría tres coordinadores que irían cambiando continuamente. Los coordinadores se limitarían a transmitir las conclusiones desarrolladas en los grupos a las reuniones de coordinadores. De ninguna manera tomarán decisiones representando a los grupos simplemente tienen que se una vía de transmisión de información bidireccional. El objetivo de establecer tres coordinadores por grupo es que prevalezca un punto de vista amplio.

Los coordinadores de cada grupo se juntarían en una reunión previa a la asamblea para determinar la organización general y de la asamblea.

  • La toma de decisiones importantes siempre se haría en la asamblea. El flujo de información sería: debate en el grupo de trabajo, establecer tres coordinadores del grupo de trabajo, reunión de los coordinadores por un lado organizativos y, por otro lado, temáticos, reunión general de los coordinadores tanto ejecutivos como temáticos y toma de decisiones en la asamblea general. Todo encuentro se recogería en actas al acceso de toda persona.

FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para la continuación de este movimiento ciudadano es imprescindible la implicación de todos vosotros apuntándoos en los grupos anteriormente mencionados. Si queréis seguir adelante con esto esta es la vía. No es necesario tener conocimientos técnicos en la materia del grupo, toda ayuda es bienvenida y necesaria. Poro otro lado hay una necesidad clara de expertos en las distintas materias a trabajar.

Para empezar a trabajar se invita a cualquier persona apuntada en cualquier grupo a hacer un correo electrónico con todas las direcciones de los componentes de ese grupo para empezar a trabajar cuanto antes. La organización de ese grupo sera autogestionada, la iniciativa para empezar a trabajar debe ser propia.

Los principios establecidos para el buen funcionamiento de las grupos pueden ser:

-Autogestión del grupo.
-Establecer tres coordinadores que se rotarán continuamente.
-Se tomará acta de todos los encuentros.
-Valorar colaboración con organizaciones con experiencia de los temas de estudio.

– Cuando el movimiento crezca y haya necesidad o posibilidad de establecer nuevos núcleos serán respaldados por el movimiento. Además se tratará de extender este funcionamiento a otros lugares.

-Establecer el Boulevard de Donosti como lugar fijo para desarrollar las asambleas. Establecer un lugar alternativo para días lluviosos o en los que haya actos municipales en el lugar. Propuestas para el plan B? Plaza de Egia, Frontón del Antiguo…

-Financiación.

Se planteó la vía de pedir subvenciones a entidades bancarias, empresas e instituciones como forma de compensar el dinero que nos han robado. Es decir, aprovecharnos de los que se han aprovechado de nosotros. Sin embargo, la opinión de la totalidad de las personas que trataron el tema fue contraria dado que esto podría condicionar el funcionamiento del movimiento. Creemos que no nos puede financiar nuestro “enemigo”.

Como alternativa, se ha propuesto funcionar mediante donativos ya que hasta ahora ha funcionado así y el resultado esta siendo muy positivo. También cabe la posibilidad de montar txoznas o similares. No obstante, es imprescindible someterlo a apoyo asambleario.

Si alguien se quejase sobre cómo se está votando: Es imprescindible un consenso de mínimos para poder empezar a trabajar ya de una manera organizada y efectiva.


#15M 19:00h

#hiritarhaserretuak #acampadadonostia #acampadadonosti mañana a las 19:00h asamblea organizativa. Bihar a las 19:00 lan bat giteko asanblada

Aunque mejor pasaos a partir de las 18:00, que igual se nos hace un poco tarde para empezar la asamblea general

#AcampadaDonostia – Donostiako 2011eko maiatzaren 21eko asanbladaren akta

MUGIMENDUAREKIKO PROPOSAMEN AKTA.

  • Kontuan izatea kanpaldia maratoia dela, eta ez sprinta.
  • Hiritarron zoriona izan dadila gure bandera.
  • Alderdi politikorik ez egitea, beren jokoan sartuko ginatekeelako. Asanblada bitartez erabakiko litzateke alderdi politiko bilakatzea.
  • Bildutako aktak udaletxera eramatea.
  • Inoiz batuko ez liratekeen horiek entzun diezaguten saiatzea.
  • Lokaletan sartzen bagara gaitu inork ikusiko.
  • Jende guztiaren posta elektronikoak biltzea eta hartutako erabaki nahiz eginiko ekintza guztiei buruzko informazioa zabaltzea.
  • Blog gunea sortzea.
  • Banketxe etikoen inguruan informazioa zabaltzea: inbertsioak bezeroek hautaturiko gaiengan egitea ahalbidetzen dutenak. Banketxe hauen inguruan publizitatea ahoz-aho egitea proposatzen da.
  • Udaletxeak hiritar haserretuak mugimenduari beste eremu batzuk utz diezazkion eskatzea (trinitate enparantza, eta abar).

 

INGURUGIROAREKIKO PROPOSAMEN AKTA.

  • Fabrikatzaileei paketatzea murriztea eta berau modu ekologikoagoan ekoiztea behartuko dien ontziei buruzko legea sortzea, hondakin gutxiago eragiteko.
  • Supermerkatuetan plastikozko botilarik ez saltzea.
  • Gobernuaren bidez paketazio bariko salmenta sustatzea.

 

PROPOSAMEN FEMINISTEN AKTA.

  • Tratu txarrak ematen dituztenekiko lege-zigorrak gogortzea.

 

HEZKUNTZA AKTA.

  • Bakoitzaren defentsarako irizpideak zabalduko dituen hezkuntza.
  • Estatuak ikastetxeak dirulaguntzez hornitzea.
  • Estatuak ekonomikoki mantenduriko organo independentea sortzea.
  • Psikologo eta irakasle batzordea eratzea.
  • Hezkuntzak erlijioarekiko dituen atxikimenduak ezabatzea.
  • Ikasle bakoitzarekiko arreta pertsonalizatua, haren egoeraren baitakoa.
  • Ikasgela edo klase murritzagoak egitea.
  • Ikaslegoaren pentsamendu askea sustatzea.
  • Estatuak hezkuntzarekiko dituen dirulaguntzek ez dakarte harenganako kontrola.
  • Ikaslegoa ingurumenaren zaintzari buruz jabearazi.

 

JARDUERA AKTA.

  • Hiritar haserretuak mugimenduari buruzko horrixkaz betetako kartoizko autobusa sortzea eta trantsito gehieneko lekuetan banatzea.
  • Antzerkiak egitea.
  • Errepidean hildakoarena egitea, trafikoa geldiarazteko.
  • Plazan jokoak egitea, flashmobak, La Conchan pertsonen bidez letrak eratzea, gure helburuari ikusgarritasuna emateko, erlaxazio tailerrak eta inkestak egitea.
  • Udaletxearen inguruan persona-katea eratzea, hiritarrak politikarien gainetik gaudela ikus dezaten.
  • Alderdi politiko konkretu bat posta elektronikoz bonbardatzea, edota haren webgunea erasotzea.
  • Banketxeak enpapelatzea.
  • 50€ko bilete baten xentimoko txanponen xehea eskatzea banketxe batean (Valentziako ekimena).
  • Kazerolada.
  • Adinduak erakartzeko ekintzak prestatzea.
  • Ekintzerata pasa behar gara, konpromisua duten taldeak eratuz, antolatuz eta ekintzak eginez. Lanari buruz informazioa zabaldu: zabor-kontratuak, gezurrak…

 

#AcampadaDonostia – Asamblea 22 de mayo de 2011, Donostia.

DOMINGO 22 MAYO DE 2011

El acta empezó con la lectura de los 22 puntos con los que la Acampada Donostia está comprometida y que ya se leyeron el día 21 de mayo.

Un día más, la asamblea puso voz para todos los que quisieran dar opiniones, propuestas e indignaciones. Son las siguientes:

  • Valorar el Índice de Felicidad Bruta por encima del Ingresos Per Cápita. No vas a ser más feliz por tener más cosas materiales. Se dice que hay que valorar también otras cosas.
  • Obsolescencia programada. Muchos artículos están fabricados y tienen una fecha de caducidad programada antes de su venta (ropa, coches, móviles, ordenadores…).
  • Igualdad de género. Recuperación de la dignidad de la mujer.
  • Para cambiar, hace falta el apoyo real de todos.
  • Todos tenemos voz, y no solo se demuestra en el voto cada 4 años.
  • No juzgar sin conocer. Igualdad real (inmigrantes sin papeles).
  • Reforma laboral/pensiones. Hay que luchar y activarse.
  • Países en vías de desarrollo.
  • Agricultura ecológica. Que el ayuntamiento cediera tierras para aprender a cultivar y producir de manera natural nuestros alimentos.
  • Hay que tener en cuenta lo que nos une y no lo que nos separa, sumar en vez de restar. Así, un participante ha comentado no situarse ni en izquierda ni en derecha.
  • No al poder militar. Los gastos militares para gastos sociales.
  • La democracia no ha dado oportunidades iguales para todo el mundo. Las personas con algún tipo de discapacidad física, se encuentran con barreras arquitectónicas aunque los políticos se hayan comprometido en superarlas.
  • Virus del “PUS mental” (Pensamiento Único eStúpido). Aportación y definición de un participante.
  • Se escuchó la grabación de una aportación que hizo un niño en la asamblea de Pamplona, en la que decía que con solo 10 años ya se había dado cuenta que los políticos se pasan unos a otros la culpa y ninguno soluciona nada.
  • No a la privatización de las calles. La calle es de todos, no tenemos que dejar que nos echen de ella, es un espacio público.
  • Además de criticar los sueldos de los políticos, debemos pensar que otras profesiones se llevan mucho también, por ejemplo, los futbolistas.
  • Una participante hizo alusión a la medicina alternativa. Si sabemos dominar nuestras emociones y pensamientos, podemos superar cualquier enfermedad.
  • La revolución empieza en nosotros mismos, en nuestro trabajo, en nuestra familia.

 

#AcampadaDonostia – Asamblea 21 de mayo de 2011, Donostia.

SABADO 21 MAYO DE 2011

 

ACTA PROPUESTAS AL MOVIMIENTO.

  • Tener en cuenta que la acampada es un maratón, no un sprint.
  • Tenemos que tener por bandera la felicidad de la ciudadanía.
  • No hacer un partido político, entraríamos en su juego. Se decidiría asambleariamente el convertirse en un partido político.
  • Las actas recogidas llevarlas al ayuntamiento.
  • Intentar que quien nunca se uniría nos escuche.
  • Si nos metemos en locales no somos visibles.
  • Recoger todos los mails de la gente y difundir información de todas las acciones que se van haciendo.
  • Hacer un blog.
  • Informar sobre los bancos éticos: bancos que permiten la inversión en temas que el cliente elija. Se propone hacer publicidad de esos bancos de boca en boca.
  • Pedir al ayuntamiento que nos facilite otras zonas para el movimiento de hiritar haserretuak (plaza de la trinidad, etc).

 

ACTA PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES.

  • Creación de una ley de envases que obligue a los fabricantes a minimizar el embalaje y crearlo de la forma más ecológica posible para minimizar los residuos
  • No vender botellas de plástico en los supermercados.
  • Fomentar por parte de gobierno la venta a granel.

 

ACTA DE PROPUESTAS FEMINISTAS.

  • Endurecimiento penal a los maltratadores.

 

ACTA DE EDUCACIÓN.

  • Una educación que amplíe criterios para defenderse.
  • Que el estado se encargue de subvencionar los colegios.
  • Creación un órgano independiente subvencionado por el estado.
  • Creación de un comité de psicólogos y profesores.
  • Desvinculación de la educación y la religión.
  • Atención individualizada, teniendo en cuenta la situación del estudiante.
  • Hacer clases o aulas más reducidas.
  • Fomento del libre pensamiento en el alumnado.
  • La subvención estatal en la educación no implique su control.
  • Concienciar al alumnado sobre el cuidado del medio ambiente.

 

ACTA DE ACTIVIDADES.

  • Crear un autobús de cartón lleno de octavillas del movimiento de hiritar haserretuak e ir por los puntos mas transitados de la ciudad repartiéndolas
  • Hacer teatros.
  • Hacerse el muerto en la carretera para parar la circulación.
  • Hacer juegos en la plaza, flashmob, personas formando letras en la concha para promover lo que reivindicamos, talleres de relajación colectiva y encuestas.
  • Hacer una cadena humana alrededor del ayuntamiento para hacerles ver que la ciudadanía está por encima de los políticos.
  • Bombardear a e-mails a un determinado partido político, o atacar su web.
  • Empapelar bancos.
  • Ir a un banco con un billete de 50 € y pedir cambio en monedas de 1 céntimo (Iniciativa de Valencia).
  • Cacerolada.
  • Acciones para atraer a gente de la 3º edad.
  • Hay que pasar a la acción, formar grupos comprometidos, organizarnos y actuar. Informar sobre el trabajo: contratos basura, mentiras,…

#AcampadaDonostia – Asamblea 20 de mayo de 2011, Donostia.

VIERNES 20 MAYO

SANIDAD

  • Derecho a una sanidad de calidad para todos. Sin recortes presupuestarios o de personal. Tenemos suficientes especialistas para reducir las listas de espera.
  • Homologar la medicina alternativa.
  • Formación especializada para poder atender al paciente de manera correcta. Inversión en formación y más especializaciones en enfermería.
  • Aceptamos que la sanidad es deficitaria, pero ofrece un servicio beneficioso a TODOS los ciudadanos.
  • Concienciar a los ciudadanos del gasto que supone la mala utilización de los servicios sanitarios.
  • Venta de fármacos por unidades para optimizar los recursos.
  • Exigir a las farmacéuticas que destinen un % del importe anual que pagamos como Estado en investigación o reinvertir en la sociedad.
  • Aumentar el personal de psicología para que pueda realizar seguimientos de cada caso.
  • Aumentar el personal que atiende los servicios de rehabilitación, como por ejemplo fisioterapeutas.
  • Agilizar la burocracia en los centros sanitarios. Revisar el sistema orgánico que rige actualmente los centros.
  • Aumentar la dotación en I+D. Evitar la fuga de cerebros.
  • Incentivar el conocimiento en ciencia a través de mediadores para acercarla a los ciudadanos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

  • Subvenciones públicas a los medios para que estos tengan una menor dependencia y sean menos manipuladores.
  • Ley que no permita monopolios mediáticos.
  • Reforzar asociaciones de consumidores de información que presionen y controlen.
  • Educar a medios de comunicación a través de la práctica y reflexión crítica.
  • Impulsar el periodismo ciudadano y participativo
  • Equilibrio en el espacio dedicado a la información política de cada corriente ideológica.
  • Desenmascarar las tendencias ideológicas de cada medio.
  • NO A LA TELEBASURA.
  • Castigos más severos a la información no veraz.
  • Fin de la precariedad laboral de los profesionales del sector.

KULTURA. GESTIÓN DE LA CULTURA

Derecho a la cultura:

  • Acceso a la formación y aprendizaje pública de la cultura a todos los niveles formativos.
  • Acceso publico a las creaciones artísticas y culturales.
  • Optimización de los espacios públicos existentes fomentando la participación ciudadana.
  • Fomentar la participación ciudadana entorno a esos espacios a través de comisiones de barrio periódicas en torno a actividades, programación, difusión y la gestión.
  • Activar y facilitar la interacción de los diferentes núcleos de participación y centros culturales.
  • Facilitar las iniciativas autogestionadas.
  • Crear una agenda unificada de todas las actividades culturales y que actúe como medio difusor.(pag. web, redes sociales, folletos etc.. )

Cultura Internet

Actividades:

Material Informativo

  • Hoja resumen
  • Links en los cuales haya acceso a cultura libre y software libre
  • Información sobre – Creative commons: “bienes comunes creativos” Tipo de licencia.
  • Ley Sinde
  • Compartir – Conexión Wifi en comunidades
  • VOIP: Voz sobre protocolo de internet
  • Software
  • Estándares abiertos
  • Software Libre

Charlas

  • Copyleft: El copyleft es una práctica al ejercer el derecho de autor que consiste en permitir la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas
  • Ley Sinde
  • Ubuntu:Sistema Operativo basado en linux.

Distribución de Software Libre

  • Pendrive
  • Ubuntu: Sistema Operativo basado en linux.

Zona de intercambio

  • Ordenadores
  • Disco duro con archivos
  • Pendrive
  • Trae todo el MATERIAL CULTURAL propio que quieras compartir

INFRAESTRUCTURAS

Necesitamos:

  • Otro punto de papeleras
  • Cajas vacías cartón
  • Turnos de limpieza para barrer después de asambleas grandes.
  • Botellines con arena para ceniceros
  • Cada noche hacer recuento básico de que cosas necesitamos y tomar nota.
  • Someter a votación el coger si o no la electricidad del ayuntamiento o por el contrario tratar de utilizar la de los bares, previa autorización.
  • Pegatinas de colores: Negro, Rojo, Azul, Rosa, Amarillo
  • Carpas de plástico para la lluvia
  • Vasos de plástico

RACISMO

  • Ley de extranjería ¿Debemos abolir, o al menos modificar, la ley de extranjería?
  • Todo ciudadano del mundo tiene derecho a moverse libremente por el mismo.
  • Los países desarrollados necesitan de la mano de obra inmigrante.
  • Más sensibilidad desde los medios de comunicación.
  • Educación:
    • Potenciar desde las aulas la lucha contra el racismo y las diferentes culturas.
    • Desde las instituciones, fomentar el respeto entre las personas.

TRABAJO

Reforma Laboral:

  • Subida del SMI
  • Transparencia económica
  • Eficiencia en el trabajo: reducción de horas
  • Inspecciones laborales
  • Más reparto del trabajo – Menos paro
  • Flexibilidad Laboral
  • Responsabilidad del empresario y del trabajador (equivalencia)
  • Mejoras de condiciones laborales
  • Eliminación de contratos basura
  • Eliminación de ETTs
  • Guarderías públicas en polígonos industriales
  • Imposibilidad de hacer contratos sucesivos de prácticas

POLÍTICA

Cambio Ley Electoral

  • Votos en blanco: que no cuenten para el cálculo del porcentaje mínimo necesario, para determinar cuantos votos necesita un partido para obtener representación.
  • Que se representen como un grupo a parte en las gráficas (de resultados) y que aparezca en todos por resultados.
  • Elecciones con 2 vueltas electorales
  • Que todos los votos valgan lo mismo, da igual el partido votado (1 persona = 1 voto)

Control financiero de los partidos

  • Transparencia y accesibilidad a las cuentas de los partido por parte de cualquier ciudadano.

PROPUESTAS FEMINISTAS

Proponemos la perspectiva feminista a la Asamblea porque enriquece esta iniciativa.

Economía

  • Visibilizar y contabilizar en términos económicos los trabajos de cuidado
  • Derecho a cuidar y no deber a cuidar
  • Derechos sociales no vinculados al empleo
  • No feminización de la pobreza: No a la precariedad
  • Laboral

Salud

  • Derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo
    • Aborto Libre y gratuito
  • Derechos sexuales y reproductivos
  • No sexualización y segregación de los espacios públicos
  • No medicalización a los cuerpos de las mujeres
  • Distribución pública de los métodos anticonceptivos y para la menstruación

Educación

  • Por una educacion no sexista
  • Pedagogía del feminismo
  • Visibilización de referentes de mujeres:
    • Movimientos históricos
    • Diferentes ámbitos
  • Animar la voz de las mujeres
    • Facilitar la oratoria desde las escuelas a los niños y niñas
  • Boikot contra los juguetes sexistas

Comunicación

  • No a la comunicación mediática sexista

VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES

  • No a la normalización del terrorismo machista

AUTOCRITICA

Comunicación

  • Cualquier comunicación desde la organización. Desde ser bilingüe, así como los moderadores en las asambleas. En los turnos de palabra que la gente se exprese en el idioma que se sienta mas cómodo
  • A la hora de elaborar los mensajes, cuidar del lenguaje. Habilitar un mecanismo de reunión
  • La autocrítica debe ser general y debe empezar por uno mismo. Reflexionar sobre nuestro compromiso. No es tanto elaborar propuestas políticas concretas, sino decidir como vamos a participar y contestar mas lo que pasa a nuestro alrededor. Tener conciencia y consciencia. Responsabilidad.
  • Hemos recogido la preocupación de varias personas porque se esta quebrando horizontalidad del movimiento. Han podido ser casos concretos pero debería servir de toque de atención para que no halla un vosotros y un nosotros.
  • Elaborar documentos básicos de cuestiones que afectan a todos y en los que todos estaremos de acuerdo.

EDUCACIÓN

Nos hemos centrado en la educación primaria y secundaria, y la idea fundamental sería crear un sistema educativo en el que además de aportar los conocimientos básicos en diferentes materias, se fomentaran también valores cívicos, participativos y de resolución de conflictos entre otros. Un sistema en el que se diera impulso a la creatividad y al desarrollo del espíritu crítico. Sería un sistema educativo similar al finlandés o incluso a alguno que se imparte en Donostia, como el sistema Amara Berri. Lo más importante es que ya existe un referente del que poder sacar acciones determinadas y del que se podría aprender mucho. A continuación se detallan características que debería tener el sistema educativo que proponemos:

  • En los primeros años de educación (hasta los 10-15 años, no sabríamos decir una edad concreta) dejar de lado los libros de texto y la educación cuadriculada y aprender mediante actividades participativas y “juegos”, es decir de manera más lúdica.
  • Posteriormente, y con el fin de sentar unas bases de conocimiento se comenzaría un periodo de educación que sería similar al de hoy en día, desde el punto de vista de que habría que estudiar las diferentes materias, pero en los que una vez más en vez de recurrir a los libros de texto una y otra vez, se utilicen otros medios o materiales. El hecho de que el alumno busque información de un determinado tema, la organice, la prepare para su exposición exponga sería una propuesta.
  • Creemos que otro punto de actuación muy importante sería la adecuación del profesorado a este tipo de enseñanza en el que es necesario trasmitir otro tipo de valores. En este sentido también creemos necesarias más pruebas para llegar a ser profesor y que, considerando que lo fundamental es una educación de calidad, si en algún momento algún profesor perjudicara a la misma por su desgana, falta de actitud etc. pudiera dársele un toque de atención y que viera peligrar su posición para que de esta forma se aplicara más. En definitiva, que el funcionariado no se acomode Que tenga que demostrar su capacidad para seguir en el puesto, al igual que ocurre en la empresa privada. (el tema del funcionariado es aplicable a otros muchos ámbitos)
  • Fomentar el contacto entre diferentes cursos mediante seminarios y la impartición de clases de mayores a menores creemos que sería una buena iniciativa para favorecer la participación, colaboración, y desarrollar la capacidad de exponer ideas…
  • Asignaturas de labores cotidianas: domesticas, primeros auxilios… y de resolución de conflictos y gestión de emociones.
  • Apartar el pupitre y fomentar el trabajo en grupos.
  • Para fomentar la creatividad: talleres de música, plástica, audiovisuales… (pero de calidad)

Comunicación

ASAMBLEAS

  • Al inicio de las asambleas, leer los puntos de lo que se ha hecho y la lectura del manifiesto.¿Que hacemos? ¿Que somos?
  • Carteles,globos,etc. Cosas que llamen la atención a los curiosos que se acerquen
  • Explicar los grupos y donde esta el punto de información
  • Por megafonía ir avisando de que llega la asamblea cuando falten 10 y 5 minutos antes

Información

  • Carteles indicando donde esta el punto de información
  • Personas con chalecos y una “i” en la espalda
  • Copias del manifiesto para el quiera firmar.
  • Mapas de ciudades que se unen.
  • Proyectar imágenes con las propuestas y puntos principales para que se vea todo el rato.
  • El muro de la indignación. Un mural donde la gente pueda escribir motivos, propuestas etc.

INFRAESTRUCTURA

  • Otro punto de papeleras o bolsas de basura.
  • Cajas vacías de cartón. (En bares)
  • ¿Qué tenemos? ¿Qué hace falta y cada cuanto tiempo?
  • Turnos de limpieza para barrer después de las asambleas.
  • Botellines/contenedores con arena de cenicero, repartir por grupos.
  • Cada noche hacer un recuento básico de qué cosas necesitamos y qué es lo que nos hace falta.
  • Someter a votación el coger la electricidad del ayuntamiento. En caso de que no buscar alternativas.

Educación

  • Guarderías: establecer guarderías en los entornos laborales.
  • Profesorado: un profesor debe enseñarte a pensar, aprender por ti mismo y trabajar en grupo. Debe motivar al alumno para aprender.
  • Padres: Curso de orientación educativa a futuros padres para que se impliquen en la educación de sus hijos asignando clases periódicas entre profesores, padres y alumnos.
  • Sistema: Dar prioridad a la aplicación práctica de los conocimientos que no sea a capricho de cada legislatura si no que sea regulado por profesionales del sector.
  • Aplicación correcta de la auténtica ley Bolonia.
  • Adaptar las instituciones educativas a sus necesidades y horarios.
  • Educación sexual de calidad y sin tabús.
  • Eliminar simbología religiosa en el aula.
  • Eliminación de los centros concertados.
  • Promover otro tipo de itinerarios tras la educación obligatoria.
  • Fomentar la participación activa de la sociedad en la educación.
  • Mayor supervisión ante posibles negligencias.
  • Cooperación entre la educación formal y no formal.
  • Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales, morales, creativas, sociales, físicas, afectivas, capacidad critica y de aprendizaje afinando tanto los sentidos como el intelecto preparando así el carácter del individuo para afrontar cualquier situación dentro de su posible ambiente de acción.

Profesorado

  • Reciclado, obligatoriedad de cursos para la renovación y motivación. Los cursos han de ser eminentemente prácticos.
  • Educación sexual.
  • Drogodependencias.
  • Psicopedagogía
  • Habilidades sociales y comunicativas.
  • Meditacion y relajacion
  • aplicación de las nuevas tecnologias a la enseñanza y responsabilidad en ellas.
  • Mediación y educación emocional

Motivacion y vocacion

  • Test y entrevista periodica sobre motivación
  • Evitar la demotivacion por falta de medios.
  • Fomentar trabajo en equipo de profesores
  • Encuentros de ocio y cooperación, induciendo profesores a equipo.

Preparación en educacion infantil

  • Especialización en magisterio en varias ramas.
  • Formar específicamente en temas de drogodependencia y educacion sexual.

Vocación de valorar a todos los alumnos independientemente de sus condiciones

  • No excluir a ningún alumno de actividades por alguna razón o por ninguna.
  • Incluir en la formación básica inicial del profesorado la del mediador.

No impunidad:

  • Faltas graves:Despido automático
  • Faltas leves:Trabajos comunitarios relacionados con la falta cometida.

Control de educadores ( A discutir entre todos)

Estas son la pequeñas propuestas que concluimos ayer día 20 de mayo en el grupo de “Política y ley electoral” en el Boulevard.1. No solo votar cada cuatro años. Es decir, no puede ser que decidamos sobre nuestro futuro una vez cada 4 años solamente. Lo que proponemos es un sistema en el cual se hagan referendums cuando haya modificaciones de leyes o cambios en los cuales nos veamos afectados la mayoría de los ciudadanos. Por supuesto también cuando se vayan a tomar decisiones importantes que nos afecten.

2.Un seguimiento financiero a las instituciones públicas y sobre todo a partidos políticos y a los propios políticos. Auditorías para controlar a dónde va destinado nuestro dinero. Dentro de este campo se habló de establecer un límite a los salarios, para que alguien no pueda cobrar 100.000€ al mes. Se habló de quitar los sueldos vitalicios tanto en clase política como en otros sectores y por último: decidir nosotros mismos qué privilegios van a tener los políticos y sus pensiones…

3. Para hacer este cambio se proponen dos vías: una desde dentro entrando en el sistema mediante un partido o unas propuestas ciudadanas y la otra es desde fuera, que no quedó muy claro cómo hacerlo.

4. Ley de partidos derogarla. A estas alturas no se pueden legalizar ideas

5. Una propuesta para una formación a los políticos, tipo una carrera universitaria. Una cosa es el carisma y otra el conocimiento. Creemos que se deben dar las dos.

6. Reforma de la Constitución, chequearla punto a punto y decidir entre todos qué es lo que se debe cambiar.

7. quitar inmunidad diplomática a todos los mandatarios del país y del mundo.

Muchas gracias y espero que todo esto sirva de algo.

Un fuerte abrazo y ánimo!!!!

Iñigo Calafell

EDUCACIÓN

  • Invertir en la formación del profesorado para que puedan adaptarse a las necesidades de situaciones concretas (niños con discapacidades, ‘retrasos’…).
  • Formación docente y familia: mejora en estos temas.
    • El profesorado tenga la posibilidad de acceder a renovaciones, cursos, potenciar motivación…
    • Familia: clases obligatorias al inscribir a sus hijos en un colegio. En esas clases deben participar pedagogos, psicólogos, se deben responder preguntas, deben presentárse pautas para saber criar a sus hijos adecuadamente.
  • Implicación de distintos agentes sociales en el colegio. Comunidades de trabajo, crear un contacto directo con la familia y el barrio…
  • Relacionar la escuela y la sociedad.
  • Eliminar la inmunidad de los funcionarios o debilitarla.
  • Reducir el grupo de alumnos por profesor.
  • Aplicar contenidos más preparados a la vida diaria: tener en cuenta que existen familias que no van a educar en ciertos temas (sexualidad, política…) a los niños. Educar mirando a contenidos más prácticos para desenvolverse mejor en la vida cotidiana en un futuro.
  • Construir espacios educativos apropiados para conseguir que los alumnos estén más centrados y bajo menos presión.
  • Hacer puentes entre distintos colegios del estado e incluso otros países. Así los niños podrán ver que existen otras realidades y verán cómo funcionan en otros lugares.
  • Hacer que tanto el euskera como el castellano estén en el mismo nivel, que las educaciones en ambos idiomas estén al mismo nivel, ya que se ha observado que la materia presentada para los estudios en lengua castellana es mucho más amplia y completa que aquella que se programa para la enseñanza en vasco.

#AcampadaDonostia – Asamblea 19 de mayo de 2011, Donostia.

CONTROL BANCARIO: Medidas, propuestas a seguir a debate

  • Eliminación de paraísos fiscales.
  • Condonación de la deuda externa.
  • Socialización de beneficios bancarios.
  • Creación de una banca pública.
  • Aporte de los países de mayor exportación.
  • Ir al mercado de decda de manera conjunta (UE).
  • Transparencia total de los movimientos de capital.
  • Exigir responsabilidad penal y embargo del 100% de los delitos bancarios.
  • Financiación de I+D y que deriven en contrataciones (dinamismo de la economía).
  • Preferencia a inversiones de capital flexible.
  • Favorecer la exportación como medio al desarrollo.
  • Despoliticación de la banca. “Que los bancos no gobiernen”.
  • Cambio de los agentes de control.
  • Rebaja de la presión por parte de la CEE.
  • Planteamiento austero.
  • Actualizar el valor de la vivienda
  • Autocrítica (irresponsabilidad o desconocimiento por parte de los ciudadanos en la firma de productos bancarios).
  • Extraer el consejo económico del sistema político (más especialistas apolíticos y menos políticas con necesidad de cargo).
  • Control en las licencias del suelo y en las dotaciones públicas.
  • En caso de aplicación de medidas de austerismo, que nunca repercutan en sistemas básicos como Sanidad o Educación.
  • Protección de PYMEs y el sector primario.
  • Especulación de las cosechas.

 

Actividades 2011-05-22

Comisión Actividades
21/05/2011 Donostia
22:00H

DOMINGO ACTIVO

11 hr. TALLERES INFANTILES

  • Pinturas
  • Megáfono para cantar
  • Cuentos

TALLLERES DIBUJO COMIC (Todas las edades)

12-13 hr. VOZ DE LA EXPERIENCIA

  • ¡Acércate y cuéntanos! (Bancos, no material(1)) Charlas con mayores.

16.30-19hr. TALLER INFANTIL (igual que en la mañana)

VOZ DE LA EXPERIENCIA (igual que en la mañana)
GYMKANA (Todas las edades)

  • manzana colgante
  • carreras sacos
  • sokatira
  • cuchara/huevo → carreras
  • carrera grupos manta (5 personas)
  • pañuelito (normal)
  • por parejas, atados en el tobillo, intentar quitarse pañuelo bolsillo

20 hr. ASAMBLEA

  • SORPRESA RELAJAN (1)
  • CADENA HUMANA (Se acabará con cadena humana a lo largo del bule)

* A las horas en punto: Leer fragmento de libros (abierto)
* Risoterapia: puntualmente a partir de la hora de comer

(1): Eliminar ambigüedades, claridad ante todo, gracias