#AcampadaDonostia – Asamblea 20 de mayo de 2011, Donostia.

VIERNES 20 MAYO

SANIDAD

  • Derecho a una sanidad de calidad para todos. Sin recortes presupuestarios o de personal. Tenemos suficientes especialistas para reducir las listas de espera.
  • Homologar la medicina alternativa.
  • Formación especializada para poder atender al paciente de manera correcta. Inversión en formación y más especializaciones en enfermería.
  • Aceptamos que la sanidad es deficitaria, pero ofrece un servicio beneficioso a TODOS los ciudadanos.
  • Concienciar a los ciudadanos del gasto que supone la mala utilización de los servicios sanitarios.
  • Venta de fármacos por unidades para optimizar los recursos.
  • Exigir a las farmacéuticas que destinen un % del importe anual que pagamos como Estado en investigación o reinvertir en la sociedad.
  • Aumentar el personal de psicología para que pueda realizar seguimientos de cada caso.
  • Aumentar el personal que atiende los servicios de rehabilitación, como por ejemplo fisioterapeutas.
  • Agilizar la burocracia en los centros sanitarios. Revisar el sistema orgánico que rige actualmente los centros.
  • Aumentar la dotación en I+D. Evitar la fuga de cerebros.
  • Incentivar el conocimiento en ciencia a través de mediadores para acercarla a los ciudadanos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

  • Subvenciones públicas a los medios para que estos tengan una menor dependencia y sean menos manipuladores.
  • Ley que no permita monopolios mediáticos.
  • Reforzar asociaciones de consumidores de información que presionen y controlen.
  • Educar a medios de comunicación a través de la práctica y reflexión crítica.
  • Impulsar el periodismo ciudadano y participativo
  • Equilibrio en el espacio dedicado a la información política de cada corriente ideológica.
  • Desenmascarar las tendencias ideológicas de cada medio.
  • NO A LA TELEBASURA.
  • Castigos más severos a la información no veraz.
  • Fin de la precariedad laboral de los profesionales del sector.

KULTURA. GESTIÓN DE LA CULTURA

Derecho a la cultura:

  • Acceso a la formación y aprendizaje pública de la cultura a todos los niveles formativos.
  • Acceso publico a las creaciones artísticas y culturales.
  • Optimización de los espacios públicos existentes fomentando la participación ciudadana.
  • Fomentar la participación ciudadana entorno a esos espacios a través de comisiones de barrio periódicas en torno a actividades, programación, difusión y la gestión.
  • Activar y facilitar la interacción de los diferentes núcleos de participación y centros culturales.
  • Facilitar las iniciativas autogestionadas.
  • Crear una agenda unificada de todas las actividades culturales y que actúe como medio difusor.(pag. web, redes sociales, folletos etc.. )

Cultura Internet

Actividades:

Material Informativo

  • Hoja resumen
  • Links en los cuales haya acceso a cultura libre y software libre
  • Información sobre – Creative commons: “bienes comunes creativos” Tipo de licencia.
  • Ley Sinde
  • Compartir – Conexión Wifi en comunidades
  • VOIP: Voz sobre protocolo de internet
  • Software
  • Estándares abiertos
  • Software Libre

Charlas

  • Copyleft: El copyleft es una práctica al ejercer el derecho de autor que consiste en permitir la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas
  • Ley Sinde
  • Ubuntu:Sistema Operativo basado en linux.

Distribución de Software Libre

  • Pendrive
  • Ubuntu: Sistema Operativo basado en linux.

Zona de intercambio

  • Ordenadores
  • Disco duro con archivos
  • Pendrive
  • Trae todo el MATERIAL CULTURAL propio que quieras compartir

INFRAESTRUCTURAS

Necesitamos:

  • Otro punto de papeleras
  • Cajas vacías cartón
  • Turnos de limpieza para barrer después de asambleas grandes.
  • Botellines con arena para ceniceros
  • Cada noche hacer recuento básico de que cosas necesitamos y tomar nota.
  • Someter a votación el coger si o no la electricidad del ayuntamiento o por el contrario tratar de utilizar la de los bares, previa autorización.
  • Pegatinas de colores: Negro, Rojo, Azul, Rosa, Amarillo
  • Carpas de plástico para la lluvia
  • Vasos de plástico

RACISMO

  • Ley de extranjería ¿Debemos abolir, o al menos modificar, la ley de extranjería?
  • Todo ciudadano del mundo tiene derecho a moverse libremente por el mismo.
  • Los países desarrollados necesitan de la mano de obra inmigrante.
  • Más sensibilidad desde los medios de comunicación.
  • Educación:
    • Potenciar desde las aulas la lucha contra el racismo y las diferentes culturas.
    • Desde las instituciones, fomentar el respeto entre las personas.

TRABAJO

Reforma Laboral:

  • Subida del SMI
  • Transparencia económica
  • Eficiencia en el trabajo: reducción de horas
  • Inspecciones laborales
  • Más reparto del trabajo – Menos paro
  • Flexibilidad Laboral
  • Responsabilidad del empresario y del trabajador (equivalencia)
  • Mejoras de condiciones laborales
  • Eliminación de contratos basura
  • Eliminación de ETTs
  • Guarderías públicas en polígonos industriales
  • Imposibilidad de hacer contratos sucesivos de prácticas

POLÍTICA

Cambio Ley Electoral

  • Votos en blanco: que no cuenten para el cálculo del porcentaje mínimo necesario, para determinar cuantos votos necesita un partido para obtener representación.
  • Que se representen como un grupo a parte en las gráficas (de resultados) y que aparezca en todos por resultados.
  • Elecciones con 2 vueltas electorales
  • Que todos los votos valgan lo mismo, da igual el partido votado (1 persona = 1 voto)

Control financiero de los partidos

  • Transparencia y accesibilidad a las cuentas de los partido por parte de cualquier ciudadano.

PROPUESTAS FEMINISTAS

Proponemos la perspectiva feminista a la Asamblea porque enriquece esta iniciativa.

Economía

  • Visibilizar y contabilizar en términos económicos los trabajos de cuidado
  • Derecho a cuidar y no deber a cuidar
  • Derechos sociales no vinculados al empleo
  • No feminización de la pobreza: No a la precariedad
  • Laboral

Salud

  • Derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo
    • Aborto Libre y gratuito
  • Derechos sexuales y reproductivos
  • No sexualización y segregación de los espacios públicos
  • No medicalización a los cuerpos de las mujeres
  • Distribución pública de los métodos anticonceptivos y para la menstruación

Educación

  • Por una educacion no sexista
  • Pedagogía del feminismo
  • Visibilización de referentes de mujeres:
    • Movimientos históricos
    • Diferentes ámbitos
  • Animar la voz de las mujeres
    • Facilitar la oratoria desde las escuelas a los niños y niñas
  • Boikot contra los juguetes sexistas

Comunicación

  • No a la comunicación mediática sexista

VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES

  • No a la normalización del terrorismo machista

AUTOCRITICA

Comunicación

  • Cualquier comunicación desde la organización. Desde ser bilingüe, así como los moderadores en las asambleas. En los turnos de palabra que la gente se exprese en el idioma que se sienta mas cómodo
  • A la hora de elaborar los mensajes, cuidar del lenguaje. Habilitar un mecanismo de reunión
  • La autocrítica debe ser general y debe empezar por uno mismo. Reflexionar sobre nuestro compromiso. No es tanto elaborar propuestas políticas concretas, sino decidir como vamos a participar y contestar mas lo que pasa a nuestro alrededor. Tener conciencia y consciencia. Responsabilidad.
  • Hemos recogido la preocupación de varias personas porque se esta quebrando horizontalidad del movimiento. Han podido ser casos concretos pero debería servir de toque de atención para que no halla un vosotros y un nosotros.
  • Elaborar documentos básicos de cuestiones que afectan a todos y en los que todos estaremos de acuerdo.

EDUCACIÓN

Nos hemos centrado en la educación primaria y secundaria, y la idea fundamental sería crear un sistema educativo en el que además de aportar los conocimientos básicos en diferentes materias, se fomentaran también valores cívicos, participativos y de resolución de conflictos entre otros. Un sistema en el que se diera impulso a la creatividad y al desarrollo del espíritu crítico. Sería un sistema educativo similar al finlandés o incluso a alguno que se imparte en Donostia, como el sistema Amara Berri. Lo más importante es que ya existe un referente del que poder sacar acciones determinadas y del que se podría aprender mucho. A continuación se detallan características que debería tener el sistema educativo que proponemos:

  • En los primeros años de educación (hasta los 10-15 años, no sabríamos decir una edad concreta) dejar de lado los libros de texto y la educación cuadriculada y aprender mediante actividades participativas y “juegos”, es decir de manera más lúdica.
  • Posteriormente, y con el fin de sentar unas bases de conocimiento se comenzaría un periodo de educación que sería similar al de hoy en día, desde el punto de vista de que habría que estudiar las diferentes materias, pero en los que una vez más en vez de recurrir a los libros de texto una y otra vez, se utilicen otros medios o materiales. El hecho de que el alumno busque información de un determinado tema, la organice, la prepare para su exposición exponga sería una propuesta.
  • Creemos que otro punto de actuación muy importante sería la adecuación del profesorado a este tipo de enseñanza en el que es necesario trasmitir otro tipo de valores. En este sentido también creemos necesarias más pruebas para llegar a ser profesor y que, considerando que lo fundamental es una educación de calidad, si en algún momento algún profesor perjudicara a la misma por su desgana, falta de actitud etc. pudiera dársele un toque de atención y que viera peligrar su posición para que de esta forma se aplicara más. En definitiva, que el funcionariado no se acomode Que tenga que demostrar su capacidad para seguir en el puesto, al igual que ocurre en la empresa privada. (el tema del funcionariado es aplicable a otros muchos ámbitos)
  • Fomentar el contacto entre diferentes cursos mediante seminarios y la impartición de clases de mayores a menores creemos que sería una buena iniciativa para favorecer la participación, colaboración, y desarrollar la capacidad de exponer ideas…
  • Asignaturas de labores cotidianas: domesticas, primeros auxilios… y de resolución de conflictos y gestión de emociones.
  • Apartar el pupitre y fomentar el trabajo en grupos.
  • Para fomentar la creatividad: talleres de música, plástica, audiovisuales… (pero de calidad)

Comunicación

ASAMBLEAS

  • Al inicio de las asambleas, leer los puntos de lo que se ha hecho y la lectura del manifiesto.¿Que hacemos? ¿Que somos?
  • Carteles,globos,etc. Cosas que llamen la atención a los curiosos que se acerquen
  • Explicar los grupos y donde esta el punto de información
  • Por megafonía ir avisando de que llega la asamblea cuando falten 10 y 5 minutos antes

Información

  • Carteles indicando donde esta el punto de información
  • Personas con chalecos y una “i” en la espalda
  • Copias del manifiesto para el quiera firmar.
  • Mapas de ciudades que se unen.
  • Proyectar imágenes con las propuestas y puntos principales para que se vea todo el rato.
  • El muro de la indignación. Un mural donde la gente pueda escribir motivos, propuestas etc.

INFRAESTRUCTURA

  • Otro punto de papeleras o bolsas de basura.
  • Cajas vacías de cartón. (En bares)
  • ¿Qué tenemos? ¿Qué hace falta y cada cuanto tiempo?
  • Turnos de limpieza para barrer después de las asambleas.
  • Botellines/contenedores con arena de cenicero, repartir por grupos.
  • Cada noche hacer un recuento básico de qué cosas necesitamos y qué es lo que nos hace falta.
  • Someter a votación el coger la electricidad del ayuntamiento. En caso de que no buscar alternativas.

Educación

  • Guarderías: establecer guarderías en los entornos laborales.
  • Profesorado: un profesor debe enseñarte a pensar, aprender por ti mismo y trabajar en grupo. Debe motivar al alumno para aprender.
  • Padres: Curso de orientación educativa a futuros padres para que se impliquen en la educación de sus hijos asignando clases periódicas entre profesores, padres y alumnos.
  • Sistema: Dar prioridad a la aplicación práctica de los conocimientos que no sea a capricho de cada legislatura si no que sea regulado por profesionales del sector.
  • Aplicación correcta de la auténtica ley Bolonia.
  • Adaptar las instituciones educativas a sus necesidades y horarios.
  • Educación sexual de calidad y sin tabús.
  • Eliminar simbología religiosa en el aula.
  • Eliminación de los centros concertados.
  • Promover otro tipo de itinerarios tras la educación obligatoria.
  • Fomentar la participación activa de la sociedad en la educación.
  • Mayor supervisión ante posibles negligencias.
  • Cooperación entre la educación formal y no formal.
  • Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales, morales, creativas, sociales, físicas, afectivas, capacidad critica y de aprendizaje afinando tanto los sentidos como el intelecto preparando así el carácter del individuo para afrontar cualquier situación dentro de su posible ambiente de acción.

Profesorado

  • Reciclado, obligatoriedad de cursos para la renovación y motivación. Los cursos han de ser eminentemente prácticos.
  • Educación sexual.
  • Drogodependencias.
  • Psicopedagogía
  • Habilidades sociales y comunicativas.
  • Meditacion y relajacion
  • aplicación de las nuevas tecnologias a la enseñanza y responsabilidad en ellas.
  • Mediación y educación emocional

Motivacion y vocacion

  • Test y entrevista periodica sobre motivación
  • Evitar la demotivacion por falta de medios.
  • Fomentar trabajo en equipo de profesores
  • Encuentros de ocio y cooperación, induciendo profesores a equipo.

Preparación en educacion infantil

  • Especialización en magisterio en varias ramas.
  • Formar específicamente en temas de drogodependencia y educacion sexual.

Vocación de valorar a todos los alumnos independientemente de sus condiciones

  • No excluir a ningún alumno de actividades por alguna razón o por ninguna.
  • Incluir en la formación básica inicial del profesorado la del mediador.

No impunidad:

  • Faltas graves:Despido automático
  • Faltas leves:Trabajos comunitarios relacionados con la falta cometida.

Control de educadores ( A discutir entre todos)

Estas son la pequeñas propuestas que concluimos ayer día 20 de mayo en el grupo de “Política y ley electoral” en el Boulevard.1. No solo votar cada cuatro años. Es decir, no puede ser que decidamos sobre nuestro futuro una vez cada 4 años solamente. Lo que proponemos es un sistema en el cual se hagan referendums cuando haya modificaciones de leyes o cambios en los cuales nos veamos afectados la mayoría de los ciudadanos. Por supuesto también cuando se vayan a tomar decisiones importantes que nos afecten.

2.Un seguimiento financiero a las instituciones públicas y sobre todo a partidos políticos y a los propios políticos. Auditorías para controlar a dónde va destinado nuestro dinero. Dentro de este campo se habló de establecer un límite a los salarios, para que alguien no pueda cobrar 100.000€ al mes. Se habló de quitar los sueldos vitalicios tanto en clase política como en otros sectores y por último: decidir nosotros mismos qué privilegios van a tener los políticos y sus pensiones…

3. Para hacer este cambio se proponen dos vías: una desde dentro entrando en el sistema mediante un partido o unas propuestas ciudadanas y la otra es desde fuera, que no quedó muy claro cómo hacerlo.

4. Ley de partidos derogarla. A estas alturas no se pueden legalizar ideas

5. Una propuesta para una formación a los políticos, tipo una carrera universitaria. Una cosa es el carisma y otra el conocimiento. Creemos que se deben dar las dos.

6. Reforma de la Constitución, chequearla punto a punto y decidir entre todos qué es lo que se debe cambiar.

7. quitar inmunidad diplomática a todos los mandatarios del país y del mundo.

Muchas gracias y espero que todo esto sirva de algo.

Un fuerte abrazo y ánimo!!!!

Iñigo Calafell

EDUCACIÓN

  • Invertir en la formación del profesorado para que puedan adaptarse a las necesidades de situaciones concretas (niños con discapacidades, ‘retrasos’…).
  • Formación docente y familia: mejora en estos temas.
    • El profesorado tenga la posibilidad de acceder a renovaciones, cursos, potenciar motivación…
    • Familia: clases obligatorias al inscribir a sus hijos en un colegio. En esas clases deben participar pedagogos, psicólogos, se deben responder preguntas, deben presentárse pautas para saber criar a sus hijos adecuadamente.
  • Implicación de distintos agentes sociales en el colegio. Comunidades de trabajo, crear un contacto directo con la familia y el barrio…
  • Relacionar la escuela y la sociedad.
  • Eliminar la inmunidad de los funcionarios o debilitarla.
  • Reducir el grupo de alumnos por profesor.
  • Aplicar contenidos más preparados a la vida diaria: tener en cuenta que existen familias que no van a educar en ciertos temas (sexualidad, política…) a los niños. Educar mirando a contenidos más prácticos para desenvolverse mejor en la vida cotidiana en un futuro.
  • Construir espacios educativos apropiados para conseguir que los alumnos estén más centrados y bajo menos presión.
  • Hacer puentes entre distintos colegios del estado e incluso otros países. Así los niños podrán ver que existen otras realidades y verán cómo funcionan en otros lugares.
  • Hacer que tanto el euskera como el castellano estén en el mismo nivel, que las educaciones en ambos idiomas estén al mismo nivel, ya que se ha observado que la materia presentada para los estudios en lengua castellana es mucho más amplia y completa que aquella que se programa para la enseñanza en vasco.

4 comentarios para “#AcampadaDonostia – Asamblea 20 de mayo de 2011, Donostia.”

  • javi:

    Me parecen muy buenas medidas en general, supongo que en todas las acampadas saldrán más o menos las mismas.
    Habrá que luchar por ellas.

  • Hola, soy el que habló el 18M de la democracia directa. Echo de menos hablar de macroeconomía (el Euro y la deuda externa) y de comercio internacional (qué implica el libre comercio).
    Estos son temas algo más alejados del conocimiento público pero que son la causa de las desigualdades en el mundo y de la crisis europea. Hay que hablarmde qué pasaría si nos salimos del Euro. Parece un tema tabú.
    Lo dicho, si os interesan estos temas estoy a vuestra disposición. En mi blog hablo algo de esto, pero no de todo.

    Saludos cordiales!

    Gabriel.

  • azetaekis:

    Considero que desde un espacio como las acampadas no tienen que salir propuestas concretas, sino que han deser espacios de debate y sobre todo lugares donde se muestre el descontento con la política actual. Creo que se ha politizado bastante el espacio y eso lo único que hace es cerrar puertas a la gente que no piense como vosotros. Esto no me gusta, ya que estáis empezando a actuar como un partido político…

    Al hilo de esto, en Sol han distribuido este documento, el cual me parece más que interesante: http://twitpic.com/51lyqa

    Que conste que con este comentario simplemente pretendo hacer una crítica constructiva.

    Un saludo.

  • Fernando:

    El dia 20 se debatio sobre el sistema economico. Grupo numeroso del que salieron varias propuestas, las cuales no veo reflejadas.